Blogia

Iguales pero diferentes

Techo de cristal para los discapacitados

Techo de cristal para los discapacitados

Sólo el 4% de jóvenes con minusvalía alcanza la universidad, frente al 20% del resto de la población

En España viven alrededor de 150.000 personas de 20 a 29 años con discapacidad, de las que sólo cuatro de cada 100 (entre 6.000 y 7.000) acceden a la Universidad; el porcentaje de acceso entre la población general para el mismo tramo de edad es del 20%. Los jóvenes con discapacidad representan entre el 2% y el 2,5% del total, pero apenas pesan un 0,5% en el global del alumnado universitario. Es un sólo y un apenas de los muchos que pueblan el Libro Blanco sobre Universidad y Discapacidad, recién elaborado por el Real Patronato sobre Discapacidad, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. El texto, a parte del cual ha tenido acceso este periódico, aún no ha sido presentado.

El capítulo referido al contexto demográfico pone en evidencia "la infrarrepresentación de las personas con discapacidad en la Universidad y las severas dificultades que aún tienen para acceder con normalidad a los ciclos superiores de la enseñanza", dice Luis Cayo Pérez Bueno, secretario general del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El 20% de las discapacidades presentes en la Universidad española en el curso 2004-2005 eran visuales o auditivas; un 40%, físicas; las psíquicas representaban el 9,5% y las enfermedades mentales, con un 1,4%, casi brillaban por su ausencia. Los campus siguen sin ponérselo fácil a quien no ve, no oye o va en silla de ruedas, según denuncia el CERMI. La carrera de obstáculos comienza en el transporte que ha de llevarlos a clase, continúa en las barreras arquitectónicas de edificios e instalaciones y termina en "procesos, soportes y materiales educativos" no accesibles para todo el mundo.

Las mujeres lo tienen peor: su presencia en las aulas universitarias es un 10% menor que la de sus compañeros de discapacidad masculinos, aunque ellas suponen el 58% del colectivo en España. Pérez Bueno habla de "situación de multiexclusión", por mujer y por discapacitada.

El Libro Blanco incluye los resultados de un cuestionario propio (distribuido durante el curso 2004-2005 por los campus), de una encuesta realizada por el CERMI en 2005-2006, de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud (EDDES) de 1999, y de la Encuesta de Población Activa de 2002. Tirando de unos y otros estudios, establece que sólo -otro sólo- "entre un 3,6% y un 8,7% de la población con discapacidad habría terminado sus estudios, frente a valores que oscilan entre el 12% y el 23% para el conjunto de la población". Lo que significa "una desventaja objetiva a la hora de lograr un empleo de calidad, cualificado y bien remunerado", enfatiza Pérez Bueno. "Los procesos educativos, que arrastran un histórico de desigualdad, son todavía excluyentes, y la expresión más clara es la Universidad", agrega. Pero los abandonos masivos no comienzan a las puertas del campus sino antes, en el instituto. En 2005-2006, los alumnos con necesidades especiales (algo más de 136.000) suponían el 2,1% en primaria, el 1,8% en la secundaria obligatoria, el 0,2% en FP y el 0,1% en el bachillerato (uno de cada 1.000, apenas 718 estudiantes), según datos del Ministerio de Educación citados en el informe.Es un "efecto expulsión", un "enorme hiato", como lo describe el secretario general del CERMI, entre las enseñanzas obligatorias y las no obligatorias: "Miles de alumnos y alumnas con discapacidad salen del sistema educativo y no sabemos muy bien dónde van. Quizá tenga que ver con el hecho de que los apoyos que, mal que bien, venían recibiendo desaparecen y cada uno queda a su suerte". De ahí el desánimo, la renuncia.

El grueso de los alumnos con discapacidad son atendidos por la educación pública, según constata el Libro Blanco: dos de cada tres estudiantes de enseñanzas generales asisten a clase en centros de titularidad pública; la proporción de estudiantes que cursan una carrera en campus públicos es más del doble que en los privados.

Más de un tercio de universitarios con discapacidad optan por realizar sus estudios a distancia a través de la UNED. El e learning (o aulas virtuales), Internet y las nuevas tecnologías son, a juicio de Pérez Bueno, "un aliado para la inclusión de las personas con discapacidad", que, "según todos los datos, son usuarios más intensivos y cualificados de la Red que la media de la población".

Para ello, los portales y web han de estar "bien concebidos y desarrollados en clave de diseño para todos". Lo que no siempre ocurre: "Nuestras universidades no son modélicas en accesibilidad virtual (páginas de Internet o interfaces de usuario). Tienen que hacer un esfuerzo en accesibilidad muy, muy considerable".

Reflexión...

Reflexión...

A veces nos quejamos de las cosas que no tenemos sin valorar lo que ya poseemos. Tenemos que concienciarnos y agradecer lo que somos porque cada uno es único y muy valioso...

¿ Qué te trasmite esta frase ?
 

 

JUGUETES ¿Cómo se pueden adaptar para niño/niñas con discapacidad?

JUGUETES ¿Cómo se pueden adaptar para niño/niñas con discapacidad?

En algunas ocasiones los niños/as que padecen algún tipo de discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados, pero en muchas otras ocasiones la accesibilidad de materiales lúdicos para este tipo de niños/as es reducida o nula. Cuando el juguete no puede ser usado por parte de estos niños y niñas tal y como se comercializa, a veces es posible variar las reglas del juego o realizar algunas modificaciones que permitan un aprovechamiento mayor del juguete. Estas adaptaciones pueden ser muy sencillas (como fijar el juguete con velcro a una base) o requerir la intervención de especialistas en el tema (por ejemplo, traducir los efectos sonoros de un juguete en efectos visuales).
Como sabemos, existen diversos tipos de discapacidad (motora, intelectual, sensorial...) y con muy diferentes niveles de afectación. Esta diversidad genera una gran dificultad a la hora de proporcionar valoraciones o consejos globales relacionados con la selección y adaptación de juguetes para estos tipos de niños/as. No obstante, existen una serie de pautas generales que hemos esquematizado en el cuadro 2 que pueden servirnos de ayuda en esta tarea.

Consejos generales para la selección y adaptación de juguetes para niños y niñas con discapacidad

- Para el desarrollo del juego de los niños/as con discapacidad es de vital importancia que el diseño de los juguetes sea "diseño para todos", de forma que niños/as con y sin discapacidad puedan utilizar los mismos juegos en similares condiciones.
- Es importante elegir juguetes versátiles que permitan varias formas de interacción y a los que se les puedan cambiar las reglas. De este modo será más fácil adaptar la propuesta lúdica del juguete a las circunstancias de cada caso.
- Los materiales de juego que utilicen niños y niñas mayores deben estar adecuados a su edad, aunque éstos se encuentren en una etapa de desarrollo anterior. Por ejemplo, si proporcionamos un centro de actividades de manipulación a un niño/a de 10 años con discapacidad motora, habremos de adaptar su tamaño y sus propuestas de juego a dicho niño/a; seguramente no nos servirá un centro de actividades de los que habitualmente usan los bebés.
- Es importante saber que hay unas normas de seguridad para la fabricación de los juguetes y hemos de asegurarnos de que las adaptaciones que efectuemos en los mismos no van a introducir peligros en el juguete. Por eso es importante consultar siempre con un especialista.
- También es imprescindible consultar con el pediatra o especialista médico correspondiente en el caso de que el niño/a esté llevando a cabo algún programa de rehabilitación, puesto que este tipo de profesionales nos ayudará, sin duda, a valorar la adecuación de cada adaptación o propuesta de juego a las características de cada niño o niña en particular.
- En ocasiones, los niños que padecen algún tipo de discapacidad tienen ritmos de aprendizaje distintos a los otros niños, por ello es importante cuestionar y adaptar las indicaciones de edad que se proporcionan sobre el juguete.

De todos modos, aunque es importante conocer estas consideraciones generales a la hora de pensar en adaptaciones de juguetes para niños/as con discapacidad, lógicamente hemos de partir de las posibilidades y características de cada uno; ello nos va a permitir detectar el mejor modo de plantear la interacción del juguete con el niño en cada caso particular.

JUGUETES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD

Además de los consejos y valoraciones generales ya comentados, en los apartados siguientes aludiremos concretamente a consejos de selección de juguetes y sugerencias para su adaptación considerando tres tipos de discapacidad: motora, auditiva y visual.

Juguetes para niños/as con discapacidad auditiva
Consejos para su selección

- En juguetes con sonido es importante que dispongan de control de volumen y salida opcional de auriculares con el fin de poder adaptar el sonido al posible resto auditivo del niño/a.
- En el caso de que el juguete tenga efectos sonoros, es importante que éstos vayan acompañados de otros efectos perceptibles para este tipo de niños/as (luces, imágenes, vibraciones...).
- Es importante tener en cuenta que pueden producirse problemas de acoplamiento de algunos juguetes electrónicos con los audífonos. Para evitarlos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por cada niño/a.

Sugerencias para la realización de adaptaciones

- Modificar el juguete para poder usar simultáneamente auriculares y sonido por el canal habitual del juguete, con el fin de posibilitar el juego compartido de niños/as con y sin deficiencia auditiva.
- Adaptar dispositivos electrónicos que traduzcan los efectos sonoros en otro tipo de efectos perceptibles por el niño/a.
- Colocar dispositivos electrónicos que amplifiquen las vibraciones del juguete al producir efectos sonoros.
- Realizar adaptaciones o cambiar reglas para que los mensajes que se intercambian durante el juego sean escritos, no orales.

Juguetes para niños/as con discapacidad motora
Consejos para su selección

- Que puedan ser manipulados mediante técnicas motrices que los propios niños/as puedan controlar.
- En juguetes que dispongan de pulsadores o botones, que éstos sean muy accesibles y fáciles de accionar.
- Que sus piezas sean fáciles de encajar.
- En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo...), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas en su parte inferior para posibilitar un acceso frontal al juguete, o que posibiliten un sencillo desglose en módulos para poder utilizarlo desmontado sobre una superficie.
- Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.
- En juguetes de sobremesa es importante que dispongan de antideslizantes en su parte inferior.
- Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta.
- Que no obliguen a efectuar movimientos simultáneos.

Sugerencias para la realización de adaptaciones

- Fijar las bases de los juguetes (con velcro, imanes, gatos...) para evitar movimientos no deseados de los mismos durante el juego.
- Modificar los vestidos de las muñecas con el fin de que resulte más fácil ponérselos y quitárselos (por ejemplo, con velcros en las costuras).
- Engrosar piezas, mangos o agarradores para facilitar su agarre y manipulación.
- Colocar reposacabezas, chalecos o cinturones de sujeción para facilitar la conservación de la postura de los niños/as.
- Añadir cuerdas o varillas para facilitar el arrastre de algunos juguetes.
- Modificar las dimensiones del juguete (altura, profundidad...) para permitir el acceso al mismo de forma frontal.
- Incorporar elementos en relieve (tacos, palancas, anillas, etc.) que faciliten la manipulación en movimientos de giro de las piezas.
- Adaptar el juguete para accionarlo a través de un pulsador externo.
- En el caso de ordenadores de juguete, acoplar carcasas para facilitar el acceso individualizado a las teclas del teclado.

Juguetes para niños/as con discapacidad visual
Consejos para su selección

- Que los objetos que representen los juguetes o sus accesorios tengan un diseño sencillo, realista y fácilmente identificable al tacto.
- Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
- Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
- Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.
- Que tengan olor/es agradable/s, bien para discriminar o simplemente para percibir.
- Que sus colores sean muy vivos y contrastados para poder ser detectados por parte de niños que dispongan de algún resto visual.
- Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.

Sugerencias para la realización de adaptaciones

- En los juegos de mesa, dotar de relieve a los tableros para su mejor identificación y evitar la movilidad de las fichas.
- En todos aquellos juegos en los que sea necesario consultar textos o instrucciones, traducir la información al lenguaje Braille o dotar de relieve a las indicaciones o ilustraciones.
- Incorporar sonidos, relieves o texturas que sustituyan o acompañen la estimulación visual.
- Acompañar los juguetes con grabaciones de voz que sustituyan posibles informaciones escritas (por ejemplo instrucciones).
- En los juegos de tablero que incorporen fichas, dotar a éstas de algún sistema de sujeción (velcros, salientes, etc.) con el fin de que no se desplacen involuntariamente durante el juego.
- En estructuras para el juego simbólico que consten de varias piezas puede resultar útil pegarlas para evitar que se desmonten.
- En las mesas de trabajo o de juego resulta útil poner unos topes en sus extremos para evitar que se caigan los accesorios.

TICs PARA LOS DISCAPACITADOS

TICs PARA LOS DISCAPACITADOS



Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) gestionan en la actualidad actividades básicas de nuestra vida; no podemos olvidar que vivimos en una sociedad centrada cada vez más en la información y la comunicación. Las TIC sin duda están cambiando la sociedad, la educación, el trabajo, la formación y la manera de recibir y procesar la información. Palabras como: Informática, Internet, Teletrabajo,son ya usuales y a nadie le sorprenden.

 


Las personas con discapacidad y las personas mayores se están viendo afectadas por esta revolución tecnológica, de la misma manera que cualquier otro ciudadano, y además necesitan en mayor medida beneficiarse del enorme potencial que ofrecen. Para ellos, las TIC no sólo sirven para potenciar sus capacidades, sino también para paliar y compensar posibles limitaciones. Pero para que sus beneficios lleguen a todos es necesario hacerlas accesibles.Para que una persona con discapacidad pueda tener acceso a todas las posibilidades que proporciona el ordenador, es necesario que éste esté configurado y equipado con las AATT, programas y dispositivos adecuados, y adaptados en función de las capacidades funcionales y de las necesidades de cada usuario.

Actualmente, una persona sin manos puede escribir en un ordenador, un ciego puede leer, un mudo hablar por teléfono o una persona en silla de ruedas puede activar las persianas de su casa y controlar el televisor simultáneamente.

 


Los centros y fundaciones para ayuda a las personas con discapacidad tienen como uno de sus primeros objetivos el potenciar la autonomía de las personas discapacitadas mediante el desarrollo de la tecnología para las actividades de la vida diaria y la adaptación de los útiles y los puestos de trabajo.


El ordenador juega un papel fundamental para la integración escolar de niños que, por ejemplo, no pueden dibujar ni escribir (aunque pueden usar el equipo mediante un pulsador). También es de mucha utilidad para los logopedas, en el área de COMUNICACIÓN y evolución.

 

Las TICS proporcionan múltiples funcionalidades a las personas con discapacidad o que requieren una atención especial, facilitando:

  • La comunicación.
  • El acceso/proceso de la información.
  • El desarrollo cognitivo.
  • La realización de todo tipo de aprendizajes.
  • La adaptación y autonomía ante el entorno.
  • Ocio.
  • Instrumentos de trabajo, posibilidades de realizar actividades laborales.

A continuación se analizarán algunos casos concretos:

-Discapacidad  Fisica: 

  • Problemáticas visuales:

……..lectores de textos, periférico para la lectura Braille, impresora Braille.

……..calculadoras parlantes.

…….. procesadores / gestores de textos y otros programas standard manejados por voz.

……...detectores de obstáculos para guiar a las personas.

………lupas ampliadoras de pantalla y otros adaptadoras para personas con baja visión.

  • Problemáticas auditivas

………Teléfonos con transmisión del texto, programas para la conversión de voz en texto.

………herramientas estándares de correo electrónico y Chat.

………generadores de ondas de sonido.

………sistema para ampliación de electrónica para hipoacusias.

  • Problemáticas motoras

……….teclados alternativos adaptados, donde se modifica la velocidad de repetición de las teclas.

……….interruptores, punteros, carcasas, licomios……, para quienes no pueden mover los dedos.

……….programas reconocedores de voz.

……….programas Standard adaptados.

……….instrumentos de control remoto para el desplazamiento de las sillas, control de luces y otros interruptores…

  • Problemas de expresión verbal

……….sintetizadores de voz.

-Discapacidad Psíquica( emotivas y sociales)

  • Autismo

……….uso algunos programas y recursos tic como medio reexpresión personal y con una función mediadora.

  • Otros problemas conductuales

………..instrumento para el acceso a la información y la comunicación en general.

………..uso de algunos programas y recursos TIC como medio de expresión personal y refuerzo de la autoestima.

-Discapacidades mentales

  • Dificultades de aprendizaje

………..nuevos entornos de aprendizaje virtuales

………..programas de refuerzo y ejercitación

  • Deficiencias mentales graves

………..instrumento para el acceso a la información.

………..programas específicos para diagnósticos y tratamiento de algunas deficiencias.

………..materiales didácticos de refuerzo

UN 5% DE LOS NIÑOS SUFRE HIPERACTIVIDAD

UN 5% DE LOS NIÑOS SUFRE HIPERACTIVIDAD

 

- El trastorno hace que los afectados caigan con frecuencia en el fracaso escolar

- Un congreso reúne en Madrid mil expertos en un síndrome que puede tener consecuencias en la edad adulta

- Los niños afectados siempre están en movimiento, son olvidadizo y se distraen con mucha facilidad

"Un día mi hijo de once años explotó. Nos llamó angustiado y dijo que no podía más, que no quería vivir así. Cogió un cuchillo de la cocina y se lo puso en la tripa, dispuesto a matarse". "Es un niño inquieto, demasiado nervioso; no deja de moverse ni de molestar a los demás. Sufre arranques de furia en cuanto se ve contrariado. Se pasa el día discutiendo". "Se enfadaba con cualquier tontería y si no se le hacía caso, se golpeaba la frente con el suelo o la pared."

"Salir a dar un paseo se convertía en un suplicio. Al menor descuido, salía corriendo hasta que le perdías de vista. Salía furioso del colegio y me provocaba. Era agresivo, desafiante y tremendamente disperso".

Son testimonios de madres con hijos que sufren el síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Unos relatos plasmados en un libro editado por ANSHDA, la asociación de padres de estos menores, en el que se recoge el dolor y la denuncia social de su situación. A veces los padres se ven incapaces, aturdidos, "como en un laberinto, una espiral que te absorbe cada vez más", retrata una. "Vivimos en una tensión familiar constante que, en ocasiones, degenera en depresiones". "El niño comenzó a desafiarnos, a no obedecer ni escuchar... la gente lo primero que piensa es que es un niño muy mal educado. Tú te sientes fatal, inútil, avergonzada, triste, desesperada".

Síntomas

Para indagar en la búsqueda de soluciones a este síndrome, Madrid acoge un Congreso sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Más de un millar de médicos, psicólogos, padres y educadores debaten sobre un trastorno que sufre entre el 4 y el 5% de la población infantil y una media de dos alumnos por cada aula en la educación primaria, según Alberto Fernández Jaén, neuropediatra del Hospital La Zarzuela, de Madrid. Los síntomas esenciales de este síndrome son la hiperactividad, la impulsividad y los problemas de atención, situaciones que repercuten en el entorno escolar, social y familiar. Los niños afectados siempre están en movimiento, son olvidadizos, se distraen con mucha facilidad y con frecuencia pierden el interés por lo que están haciendo. El trastorno de estos niños reside en que padecen una alteración del sistema nervioso central y, según algunos expertos, tiene un origen marcado por los genes, aunque el entorno es fundamental para que el síndrome se desarrolle y adquiera mayor o menor virulencia. El desorden acarrea secuelas al niño, ya que se ve abocado al fracaso escolar y a una frecuente mala relación con sus compañeros. Si su trastorno no es corregido, el deterioro de sus relaciones sociales puede traducirse en la edad adulta en problemas laborales, dificultades en las relaciones de pareja o conductas antisociales.

La hiperactividad es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas y afecta con la misma frecuencia a todas las razas y culturas. Tampoco puede hablarse de un síndrome contemporáneo reciente, toda vez que "la prevalencia sigue siendo la misma que hace 15 ó 20 años", dice el doctor Jaén. "Ha existido toda la vida. La diferencia es que, entonces, recibía calificativos más peyorativos". Las investigaciones más recientes indican que los niños con TDAH tienen volumen cerebral menor y, desde el aspecto bioquímico, su nivel de dopamina es más bajo en los lóbulos centrales, significa el experto.

Un gran desconocido

El trastorno sigue siendo un "gran desconocido", motivo por el que no todos los pacientes afectados reciben un diagnóstico y tratamiento adecuados. "En la actualidad no se diagnostica ni a una centésima parte de los menores aquejados del TDAH". "Este síndrome no se debe banalizar. A partir de los seis años, los padres deben estar pendientes de qué tal va su niño en los estudios y cómo se relaciona", sostiene el neuropediatra. Es decir, conocer cómo se adapta al entorno: si es impulsivo, osado, presenta heridas múltiples... "Hay que profundizar en las preguntas y no confundir el trastorno con el de un chico meramente despistado o nervioso".

En España, de momento, el tratamiento con eficacia demostrada en más de 2.000 chicos es el farmacológico, aunque "es trascendental dar a la primera con el tratamiento idóneo". El tratamiento con fármacos es imprescindible en siete de cada diez niños. La acción habitual de los padres que se enfrentan a este problema es acudir, en primer lugar, a un neurólogo especializado para que le recete la medicación adecuada y, en paralelo o posteriormente, ponerse en contacto con psicólogos expertos.

Los padres que viven esta carrera de fondo coinciden en la escasez de especialistas y en la falta de formación adecuada por parte de los profesores ante lo que consideran "necesidades educativas especiales". "Se tiende a culpar de la actitud de los niños a la educación familiar", por lo que no se pone coto al más que posible fracaso escolar de un niño con TDAH, advierte Teresa Moras, presidenta de ANSHDA.

En el camino quedan la desesperanza de los padres y, en especial, de las madres, con sentimientos de culpabilidad, angustia y síntomas depresivos. "Algunas piden reducción de jornada en el trabajo; otras lo abandonan y algunas padecen conflictos conyugales", señala Moras. "El sentimiento de culpa es constante. Pero responsabilidad, toda; culpa, ninguna".

http://www.diariodenavarra.es/diario2/noticia.asp?not
=2008012703135975&dia=20080127&seccion=culturaysociedad
&seccion2=navarra&chnl=40

SICA: una nueva oportunidad para la discapacidad

SICA: una nueva oportunidad para la discapacidad

Logotipo de SICA08Este es el lema con el que se convoca el Symposiom Internacional Sica ´08. Este evento comparte la filosofía del movimiento mundial Sociedad Inclusiva que reconoce como principio capital la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se adhiere a la postura no excluyente de los principios del programa de Acción Mundial para las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad.

SICA nace con el propósito de potenciar al máximo los recursos personales y tecnológicos de las personas

con discapacidad para disminuir la brecha digital y evitar la exclusión educativa, social y laboral, a las que habitualmente se ven expuestas.
Su objetivo principal es proporcionar un foro de encuentro y debate de carácter abierto a profesionales, usuarios y familias que desarrollan, trabajan o utilizan la computadora e Internet en el ámbito de la discapacidad y las Necesidades Educativas Especiales.
SICA 2008 se celebrará en Montevideo (Uruguay) los días 18 al 20 de septiembre de 2008, y está organizado por la Universidad Católica de Uruguay, con la colaboración de la Universidad de Córdona Fundación Red Especial España, instituciones conocidas por su promoción de los CIIEE (Congresos Iberoamericanos de Informática Educativa Especial).
Este Symposium está estrechamente relacionado con la convocatoria del Curso de Experto en TIC y discapacidad.
Los SICA nacieron con el propósito de potenciar al máximo los recursos personales y tecnológicos de las personas con discapacidad para disminuir la brecha digital y evitar la exclusión educativa, social y laboral, a las que habitualmente se ven expuestas.


LA CNSE Y EL MEC PRESENTAN LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

LA CNSE Y EL MEC PRESENTAN LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

Por el reconocimiento Legal de la Lengua de Signos:

El martes 22 de enero, a las 12 horas, se presentará en la sede del CSIC la Propuesta Curricular para la Lengua de Signos Española y sus Recursos Didácticos, un trabajo elaborado por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia, que sienta las bases para la progresiva implantación de este idioma en el sistema educativo.

El acto contará con la presencia del presidente de la CNSE, Luis Cañón, el Secretario General de Educación, Alejandro Tiana, y el Director del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, Gerardo Echeita, así como distintas personalidades de los ámbitos de la discapacidad, la política y la docencia.
En el transcurso del mismo, se darán a conocer los materiales didácticos específicos para la enseñanza de la lengua de signos española en las etapas educativas de infantil y primaria que acompañan a esta propuesta curricular. Dichos materiales, elaborados por la Fundación CNSE, facilitarán a los educadores y a las familias los recursos y orientaciones necesarias para que las niñas y niños sordos aprendan esta lengua con garantías de calidad tanto en el contexto escolar como en el familiar.

Alumnos superdotados intelectualmente

  • Escolarización

    Se escolarizarán en contexto escolar normalizado, en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.

  • Atención Educativa

    Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas.

    Para ofrecerles la atención y las ayudas educativas oportunas que necesiten estos alumnos, además de su identificación temprana, los centros deberán concretar la oferta educativa y las medidas necesarias para el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades desde un contexto escolar normalizado.

    Se podrá flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas educativas del sistema educativo, independientemente de la edad de los alumnos, de acuerdo con las normas establecidas al efecto.

  • Valoración de necesidades y planes de actuación

    Con el fin de dar a los alumnos superdotados intelectualmente la respuesta educativa más adecuada, se adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.

  • Requisitos para adoptar la medida de flexibilización

    La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para estos alumnos se tomará cuando las medidas que el centro puede adoptar, dentro del proceso ordinario de escolarización, se consideren insuficientes para atender adecuadamente sus necesidades y su desarrollo integral.

  • Criterios generales para adoptar la medida de flexibilización

    La medida de incorporar a los alumnos a un curso superior al que le corresponde por su edad podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias.

    En casos excepcionales, las Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales limitaciones.

    La flexibilización deberá contar con la conformidad de los padres e incorporar medidas y programas de atención específica. Igualmente, se informará a los padres y a los alumnos sobre las medidas ordinarias o excepcionales de atención que se adopten.

    En el caso de las enseñanzas de régimen especial, la flexibilización de la duración de los diversos grados, ciclos y niveles se podrá llevar acabo siempre que la reducción de estos periodos no supere la mitad del tiempo establecido con carácter general, aunque, en casos excepcionales, las Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tal limitación, siempre incorporando medidas y programas de atención específica.

    Las Administraciones educativas determinarán el procedimiento, trámites y plazos que se han de seguir en su respectivo ámbito territorial para adoptar la medida de flexibilización, así como el órgano competente para dictar la correspondiente resolución.

  • Formación del profesorado

    Se promueve la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda.

  • Atención a los padres

    Se adoptan las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

  • Ayudas

    Anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte convoca ayudas para estos alumnos.

  • Actuaciones del Ministerio de Educación ,Cultura y Deporte relacionadas con la atención a estod alumnos.

- Suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación) y la Fundación C.E.I.M. para el desarrollo de actividades destinadas a niños superdotados y con talento. A través del mismo se desarrollan acciones tales como un programa de enriquecimiento extracurricular, formación del profesorado, jornadas educativas para padres, publicaciones, etc.

- Cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atiende.

- Convocatoria de ayudas para estos alumnos

Fuente:  http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=98&area=sistema-educativo

 

Serie Discapacidades humanas (Autismo)

 

Aquí os dejo el documental de Discapacidades humanas en la parte que trata sobre el autismo. Es un documental muy interesante que explica lo que es el autismo, un tema aún muy poco estudiado. Son tres partes del mismo documental.

 

 

La Educación especial o específica

La Educación especial o específica

El término educación especial se ha utilizado hasta ahora, para designar a un tipo de educación diferente a la "normal" u ordinaria de tal forma que al niño o adolescente que se le diagnosticara una deficiencia, discapacidad o minusvalía era mandado a una unidad o centro específico.

Esto ha cambiado en los últimos años y la normalización en el ámbito educativo ha supuesto la integración escolar y ha dado paso a una práctica distinta. La educación especial, se considera parte de la educación general, y así se ha pasado de la escuela de la discriminación a la escuela de la integración, o por lo menos en la teoría si.

También ha cambiado la concepción que teníamos de los niños con algún tipo de necesidad especial. Antes se veía a estos niños como responsables únicos de su ineficacia, y de su dificultad, ahora la escuela tiene también una gran parte de responsabilidad si no se adapta a las necesidades individuales del niño con discapacidad.
 

 Hay que destacar que actualmente algunos autores están llamando también a este tipo de modalidad educativa, necesidades educativas específicas, más que especiales al tachar a este término como  diferenciador, más que integrador. Así,  lo específico iría orientado a la normalización; a las diferencias específicas de cada persona.

 

Y recuerden:


1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.


2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.


3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 26 Declaración Universal de los Derechos Humanos.